29 octubre 2008

El nuevo paradigma del sector del libro

Trama editorial acaba de publicar «El nuevo paradigma del sector del libro», sus autores Manuel Gil, 30 años de experiencia profesional en empresas del sector del libro y Francisco Javier Jiménez, actual director de la colección Voces/Ensayo de Editorial Páginas de Espuma, llevan muchos años reflexionando, como muchos otros, sobre los problemas de ese complejo artefacto llamado libro, pero ellos han tenido la osadía de ponerlo por escrito. La base para la discusión está servida, nuestra amiga Ana Garralón de la librería Iberoamericana, nos lo recomendó como documento de trabajo para los tres principales implicados en el sector del libro, editores, distribuidores y libreros.
En su contraportada avisan de que «El mundo del libro vive un profundo cambio de paradigma, que está propiciando entre otras cosas una nueva definición de las relaciones entre los sectores implicados: editores, distribuidores y libreros. En el sector del libro español hace ya tiempo que asistimos a una situación de crisis, en el que no sólo nos cuesta imaginar y proponer posibles medidas de solución, sino que el mero hecho de plantearnos abordar las dificultades ya provoca graves anomalías».
Con capítulos muy interesantes dedicados las grandes tendencias que inciden sobre el sector de libro, o a los editores de «frikis» a «wikis» así como a la distribución o al precio fijo del libro, hemos querido empezar por el dedicado al «Presente y futuro de las librerías» porque creemos, junto a los autores, que son «el eslabón más débil, frágil y desprotegido del sector del libro en España».
Comienzan constatando que «el tejido nacional de librerías es manifiestamente pequeño, raquítico, endeble y estructuralmente falto de condiciones para enfrentarse a los nuevos retos de un mercado cambiante, en comparación con cualquier país europeo de nuestro entorno» dado que de los más de 4.000 establecimientos censados como «puntos de venta de libros» no más de 700 se pueden considerar propiamente librerías y sin ánimo de contraponer las librerías independientes a las grandes cadenas, sino haciendo hincapié en la tremenda escasez de librerías en todo nuestro país, independientemente de la proliferación de otro tipo de establecimientos en los que también se vendan libros.
Después de una serie de consideraciones sobre las librerías y la necesidad de profesionalización de los libreros (carrera universitaria y master de postgrado) hacen una sugerencia que es la que queremos dejar aquí abierta a la discusión. Dicen los autores: «En España, es muy probable que haya llegado el momento de que los editores respalden la formación de una cadena de librerías para la edición independiente, donde se muestren los fondos completos con baja visibilidad de cientos de editores, para los cuales los espacios en las librerías actuales están vedados o su visibilidad en los mismos es claramente marginal».

No hay comentarios: